Metodología
La academia de tecnificación BaskeTAS posee unos entrenadores especializados en el trabajo de habilidades y trabaja con grupos diversos de jugadores desde minibasket hasta profesionales. Hay una variedad de aspectos que nuestra academia le presta especial interés a una gran variedad de aspectos en el entrenamiento individual, en la participación y en la estructura de los mismos.


Muy a menudo, los entrenadores entran en un entrenamiento sin saber nada sobre el jugador. Incluso para los entrenadores que ya están familiarizados con el jugador con el que trabajarán, es necesario ver al jugador desde una perspectiva individual además de cómo ese individuo puede encajar de manera óptima en la estructura del equipo.
Consultar al jugador antes del primer entrenamiento es esencial para saber que quiere obtener de los entrenamientos individuales para obtener una experiencia exitosa. Los jugadores a menudo son vagos en lo que desean, así que trataremos de que sean lo más específicos posible. Cuanto más usen los jugadores los números para que sea mensurable y hablen en detalles dentro de los aspectos del juego para responsabilizarlos, mejor.
Si un jugador viene al entrenamiento porque un miembro de la familia o un entrenador lo empujó a hacerlo, el resultado solo será una ganancia modesta. Si el jugador está ahí porque quiere mejorar, el crecimiento del jugador se acelera. Una vez que ambos tengan una idea clara de lo que el jugador quiere mejorar, pueden atender parte o la mayor parte del entrenamiento hacia esas necesidades.
Después de obtener una descripción general de lo que quiere el jugador y como se ve, es hora de desarrollar un plan para los entrenamientos. Independientemente del jugador, el uno contra uno generalmente se construye en torno al desarrollo de habilidades (triple amenaza, cambios de ritmos y de dirección, pivotes, paradas en uno y dos tiempos, manejo de balón, control de la mano débil, finalizaciones, agarre, tiro, fooTASwork).
Hay demasiadas secuencias de movimientos para enseñar a los jugadores que puede hacer que los jugadores practiquen adecuadamente en el lapso de un entrenamiento. El entrenador de BaskeTAS se enfoca en un movimiento y luego en contratacar.
Por ejemplo, un jugador presenta un movimiento de entrada y salida en una secuencia. A partir de ahí, podemos hacer que el jugador agregue un crossover a dicha secuencia. Manteniendo pequeño el número de objetivos para construir a partir de la base del jugador.
Progresión de la enseñanza
En la Academia de tecnificación baskeTAS seguimos tres progresiones en la enseñanza.
Hacemos que los jugadores hagan un movimiento trabajando con nuestras herramientas de entrenamientos (TAScone y alfombra "fooTASwork").
No solo trabajamos la mano de balón, enfatizamos en el trabajo de la mano libre para que forme parte de la progresión y evolución del baskeTASero.
Como expertos en las destrezas fundamentales del baloncesto, creemos que dichas habilidades se aprenden en tres fases; la cognitiva, la práctica y la automática.
Fase COGNITIVA
En esta fase el jugador se forma una imagen mental de la destreza, basada en la demostración del entrenador, siempre siendo EJEMPLO para el baskeTASero facilitando la transmisión de la habilidad y conocimiento.
"Las palabras convencen, el EJEMPLO arrastra"
Fase PRÁCTICA
En la práctica el jugador imita la demostración, el entrenador corrige, refuerza las imitaciones y destrezas que se practican repetidamente.
Los cinco pasos finales del aprendizaje son: repetición, repetición, repetición, repetición y repetición.
Fase AUTOMÁTICA
De forma autónoma el jugador practica las destrezas, los movimientos se han convertido en un hábito, una vez interiorizados, su ejecución pasa a ser otro movimiento más en su arsenal.
Motivación intrínseca
Los jugadores que más crecen son los que están más intrínsicamente motivados. Estos son los jugadores que antes de entrenar se encuentran en la pista botando, mejorando su mano débil y realizando ejercicios de tiro individualmente para mejorar su tecnificación y rango. Estos jugadores hacen preguntas no solicitadas. Saben exactamente lo que quieren y van a trabajar cada entrenamiento como si no hubiera un mañana.
El jugador que tiene claro lo que quiere, sabe lo que le va a costar llegar a su objetivo, por lo tanto este jugador no sólo entrena en pista con el profesional de las destrezas de fundamentos, sino que invierte horas de su tiempo para sacar huecos disponibles y entrenando por su cuenta en los aspectos que el entrenador le ha dicho que tiene que mejorar, el llamado trabajo extra.
Aprender es una de las formas más valiosas de invertir el tiempo. La vida consiste en aprender, asumir el compromiso de aprender constantemente para progresar y evitar la repetición de los mismos errores, para beneficiarse de la experiencia de otros y mejorar el rendimiento tanto en baloncesto como en la vida. Cuando estamos abiertos al aprendizaje y al crecimiento, aprendemos y ese aprendizaje conduce a logros.
Saber el modo de aprender eficazmente ayuda a jugadores y entrenadores a sacar el mayor partido a la enseñanza. Los conceptos esenciales son:
– Admitir errores o desconocimiento.
– Empezar a aprender planteando preguntas.
– Aplicar los conocimientos a la vida.
– Asumir la responsabilidad de tu aprendizaje y de quienes te rodean.
– Aprender de la experiencia.
– Aprender de otras personas (El éxito no es sino una paz mental resultado directo de la satisfacción propia al saber que uno ha dado lo mejor de si mismo para convertirse en el mejor que pueda llegar a ser. Da lo mejor de ti mismo para convertirte en tu mejor versión posible).
– Aprender es una de las claves para llevar una vida satisfactoria, y la mejor forma de aprender a vivir bien es viviendo para aprender. NUNCA DEJAR DE APRENDER.
Después de mucha investigación y de leer muchos documentos podemos llegar a la conclusión desde la academia de tecnificación baskeTAS que son demasiados los jugadores que se centran en el estilo a expensas de la esencia y que prefieren recurrir a las capacidades heredadas (el remedio rápido) y no a desarrollar destrezas fundamentales (proceso lento).